Hai unha rúa moi pequena en Vigo que se chama Victoria: vai desde Carral á praza de Compostela. Presume ademáis de ter placa conmemorativa da victoria contra os franceses en 1809, colocada un século despois con alarde de bronce. Todos estes datos son relevantes para quen mira para arriba; pero se miramos en frente, á altura do ser humano, atopamos La Casineta, entre bar de tapas e restaurante informal, que anuncia fundamentalmente embutidos, queixos e xamón. O dono procede das queridas Extremaduras e destaca pola súa simpatía e locuacidade, non molesta e si ben agarimosa. En efecto, a oferta é estupendísima: morcón, lomo, xamón, chourizo son excelentes. Pero o máis rechamante do caso é que na carta, coma quen non quere a cousa, ofrecen ao mesmo tempo cochinillo e cordero lechal. Un non sospeita nin por asomo que neste local, destinado a ser espazo para pedir fontes de embutidos (cos queixos correspondientes), pode un comer un extraordinario cochinillo e un cordeiro ao forno fóra de serie. Menda para de cando en vez nos lugares castelás de referencia e pode afirmar que este da Casineta é moito mellor que case todos e iguala ao mellor que un poda imaxinar de Castela. Os viños que acompañan son moi bós e o servizo que atende é dun profesional difícil de atopar nestes tempos. Para quen teña o capricho destes manxares (para carnívoros, obviamente), xa sabe: nesta rúa (no medio do balbordo doutras ofertas gastronómicas) pode atopalos en grado de suprema calidad.
Caxigalines nella Reguera'l Campizu
31 marzo 2017
30 marzo 2017
LIÑARES: PAZO NIQUELADO
Pazos de propiedade privada en perceptible auxe (Faramello), en declive lento (Rivadulla) ou en abandono decidido (Quintela). Tamén pazos de titularidade pública, convertidos en contedores culturais, de calquera cousa, do que caia. Tal é o caso do de Liñares, que acubilla un museo do monicreque, un laboratorio arqueolóxico, unha sala de exposicións e mais o propio Pazo restaurado e baleiro de toda pegada histórica, se exceptuamos as propias pedras repolidas e afirmadas: unha desas intervencións, con fondos europeos ou do que sexa (crin ver o Goberno de España por algures), que paga unha deputación e que conservan como poden concellos ou a mesma institución provincial. O resultado en apariencia é espléndido. Os gastos gastados na reconstrucción dun pazo que foi referencia notable a finais do século XIX e comezos do XX, por onde pasaron esgrevias personalidades da vida pública galega, parecen ben empregados. Pero unha sensación estrana invade ao visitante: a de atoparse nun espazo sen gracia, sen demasiado interese, fóra do propiamente arquitectónico. O día era chuviñento, o campo estaba sen cuidar, o laboratorio estaba pulcramente pechado e a fonte do prado da entrada semellaba entregada a liques e verdellos por falta de atención. Pode que eu busque algo que xa levo na cabeza, pero o certo é que decepciona tanta prosapia para tan escasa substancia. Paga a pena parar alí o coche e dar unha voltiña ao seu redor pero máis nada. Isa é a triste realidade de moi boa parte destas intervencións culturais. De volta a casa aínda nos animamos a pasar pola casa de Colón en Poio, outra desas intervencionciñas con fastos máis ou menos acaídos. Fica pechada desde hai meses e anuncian reapertura ad calendas graecas. Ad calendas gallaicas máis ben.
Nota: A foto é da fonte que está antes de entrar á verxa do Pazo. Garda, creo eu, un pequeno acertixo por riba da billa: BBYBT. Supoño, pero aquí queda.
29 marzo 2017
O COCIDO DE LALÍN: ESE MITO
Fun a Lalín o outro día. Por inercia, rematei comendo cocido. Fun a un local afamado e, polo que nos deron, de xenerosidade abundante ata o pantagruélico e máis alá. Por suposto, nin cartas nin ostias: Cocido? Si. E aló que chegou todo, pero todo, todo. Cando digo todo, credeme: todo, incluidos terneira e polo, coma sempre sen explicación algunha. Por non falar dos postres: queixo marmelo orella filloa caña leitefrito e de regalo flan de café. Chupitos variados e cafés (coa cantilena consabida de máquina ou pota?). Todo: 25 euros por bandullo. Todo ben.
Pero
1. Os chourizos (ceboleiros e non ceboleiros, que para o caso tanto ten) estaban (demasiado) curados;
2. Os garbanzos eran king size e por ende insípidos;
3. O lacón, seco, amojamado;
4. A orella e morro do animal, que xa ten delicto, duros;
5. A terneira era de frebas áridas.
Comer comimos coma o que somos e non podo dicir que mal: o conxunto era notable baixo, mais quedei defraudado do mito lalinense. Penso dar nova oportunidade (pode alguén dicir que xa vamos de retirada cocidista coa primavera) pero confirmei algo fundamental: seguro que se come en Lalín o mellor cocido do mundo pero nin por ser en Lalin pode un comer un bó cocido. A Lei do Cocido de Lalín ten a propiedade universal con cambiar cocido e Lalín polo que corresponda.
Agora anímense a recomendarme, pero xa lles digo da miña exquisitez suma ao respecto: a priori, digan o que me digan, xa os teño tomado mellores.
PAZO DE QUINTELA: FRAGAS DE CATASÓS
Os pazos dos que falei estes días eran de pago; os dous con sistemas manuais de recadación: con taquilla cutre nun caso e con estiramento de brazo para recoller no outro. Este do que falo hoxe é gratuito: é gratuito porque non se pode entrar. A visita realízase daquela maneira chamada á brava, toda desde o exterior, con achegamentos máis ou menos furtivos a pombal e hórreo e coa contemplación da finca desde o outeiro/castro onde está ubicada ata os lindes coas fragas de Catasós. Estou a falar dun pazo algo agochado, entre os distintos casais da freguesía de Quintela que dá nome (ou eso creo) ao edificio nobiliario.
Distínguese a modesta grandeza do pazo pola cheminea, por un adorno algo sofisticado nunha xanela e por unha parte de atrás onde probablemente en tempos houbo corredor ou galería e agora hai unha longa balconada ao aire que dá a un patio enlamado onde corren as galiñas e se amorean ferramentas de labradío.
Convén atreverse e mirar, rubir algún valado non moi alto e espiar entre as pedras o interior que semella ameazar ruina. E convén facelo por recoñecer relatos ou historias que traes contigo. A historia deste pazo é a da familia Quiroga e, por esa vía, a de Emilia Pardo Bazán mentres entre os dous houbo relación matrimonial máis ou menos estreita. Non contarei pormenores desta historia, pero non cabe dúbida de que a visita a este lugar (un vello castro, case con seguridade), perto dunha esplendorosa fraga, ameazada hai pouco por unha empresa eléctrica, se non permite facerse unha idea do sistema económico de finais do século XIX alomenos permite disfrutar dunha porción dunha paisaxe máis ou menos ordenada da Galicia campesiña, ao servizo da nobleza fidalga desta parte do mundo, agora en completo declive e abandono. Non está nada mal para esquecer por unhas horas outras arelas.
28 marzo 2017
BARES DE VIGO: O BUQUÉ
O Buqué foi insignia da barificación do casco vello. Abriu nese intre en que explotaba o ambiente de viños naquela parte da cidade, outrora maldita ou agochada para o turismo ou para os propios/as vigueses. Está no centro mesmo da movida, debaixo do reloxo da Colexiata, no cruce de moitos camiños. Bar de viños, sen carta de comidas, perfeito para os primeiros grolos, eses que entonan o corpo para o resto do tempo. Apenas unhas tostas como petisco de cortesía en espazos comunais, que permiten compartir cos/coas demáis bebedores a fantasía da diversión. O local exemplifica a moda hipster de reutilización de vellos materiais e a incorporación de novos clientes de trintaetantos, máis ben de posición algo acomodada. De difícil acceso en horas punta, ofrece terraza de postureo moi prezada e unha posición envexable para se sentar e deixar pasar o tempo sen presas nen débedas. Algo umbrío para os días de primavera, ofrece ao camiñante amplas xanelas para ver pasar as xentes e entreter este entretempo inestable que non remata por marcharse. Unha cálida esquina entre Triunfo e a Palma, ese umbilicus Vici.
RIVADULLA: CAMELIAS, FERVENZAS E CAMIÑO DE OLIVEIRAS
O sábado esixía un colofón. O Pazo de santa Cruz de Rivadulla foi o elixido. Nunca estivera nel. O pazo dos Armada (o golpista), o pazo das camelias, o pazo de xardíns feraces e espontáneos, o pazo onde estivo convaleciente Jovellanos, o pazo dos camiños das oliveiras, o pazo central das terras do Ulla. Coñecía todo iso por referencias. A cancela estaba aberta e o breve camiño ata o pazo estaba ben cuidado: ao fondo agardaba un mozo duns dazaoito anos, se cadra menos. Era quen cobraba. Cheiraba a esterco e escoitábanse as vacas muxir dentro das cortes do pazo. A descripción daquela entrada pedía unha voz decimonónica e eu estaba por recorrer aquela natureza en apariencia abandonada. Digo en apariencia porque en realidade había un cuidado particular por deixar todo ao capricho da lei natural. Os carreiros do pazo semellaban arranxados, as regueiriñas parecían limpas de folla para o transcurrir ceibo das augas e as camelias, en distintos niveis de floración, non daban a impresión de desleixo, a pesar das flores murchas estradas entre a herba. Camiñamos á fervenza, recorrimos o sendeiro ao lado do río e tentamos lembrar como deberon de ser as baixas sebes de buxo que compoñían o vello xardín francés. Non tardamos moito en recorrer o entorno do pazo; a tarde enfriaba e conviña marcharse. Regresamos pola mesma estrada e paramos en Herbón, só por vermos ao sambenito botando auga polo peito. Aqueles tempos dos pazos non producen en min ningunha nostalxia, ningunha magoa sobre pasados gloriosos. Todo o contrario: un sentimento de desprezo sempre aparece en cada paso do camiño. A paisaxe rural de Galicia, dos últimos trinta anos, tampouco mellora esa sensación: desastre é a palabra que me acompaña. Un sábado de marzo foi día de pazos, propiedades de golpistas e de familias tristemente célebres: malia todo, non estivo nada mal visitar estas fermosas reliquias.
27 marzo 2017
CASA RAMALLO: LAMPREA PERTO DE EXTRAMUNDI
Estabamos polas terras rosalianas e decidimos xantar en Casa Ramallo, por aquilo da nostalxia e por lembrar vellos tempos. Cando un pretende lembrar, busca engarces co pasado e intenta facer un pequeno axuste actualizador: o que non concibe atopar é unha copia case exacta do pasado completo, todo enteiro. No caso desta vedraña casa de comidas de Rois, a carón de Extramundi (esa parroquia cuxo nome excede con creces a belleza do lugar), así acontece. O tipo de comida, a branca mantelería perfumada, a louza de santa Clara, de azul cobalto e branco, o arrecendo a guisos con azafrán e fariña para espesar o caldo e a señora que recibe ao comensal mentres frota as mans máis por timidez ca por friaxe son atrezzo dunha forma tradicional da restauración galega. Nin mellor nin peor ca outras, pero identificable cun xeito algo antigo de comprender estes momentos básicos da vida en Galicia. A lamprea era a estrela da sesión e a ela adicamos todo o esforzo, que foi largamente recompensado. Apenas unha botella de viño de Godello e unha chiscadela ao queixo con marmelo para culminar a vianda viejuna. A clientela semellaba parroquiana, case feligresa dunha devoción golosa que aínda sobrevive. Poño "aínda" como se sospeitase eu que algunha vez fenecerá, máis que nada pola media de idade que acostuma celebrar estas paparotas. Noutros lugares o aggiornamento desta clase de xantares xa está presente, pero en Casa Ramallo un aínda asiste a un ritual como de outra época, cos ritmos e sabores da tradición. A volta do pasado perto de Extramundi foi completa.
Nota: despois de feito o post leo un dos enlaces que inclúo coa sorpresa de atopar case o mesmo que eu escribo.
26 marzo 2017
FARAMELLO: A FÁBRICA DE PIOMBINO
Houbo un tempo, hai xa case trinta anos, en que adoitaba ir por alí. Baixaba pola estrada vella de Santiago cara a Cambados co meu Ibiza bermello a unha velocidade que hoxe daría escándalo. Pasei o outro dia por alí e lembrei aquelas carreiras insensatas por lugares que hoxe hai que cruzar a 50 por hora. Entre eles, o Faramello.
Para min, o Faramello era un cartel no medio da estrada, sen outro significado ata o día de onte en que fomos visitar o Pazo que alí se atopa. Reserváramos antes para a visita guiada daquel entorno especial e único, nunha tendida curva do río Tinto, por onde ía o camiño da traslación do apóstolo compostelano. Alí medrara hai agora máis de 400 anos unha pequena fábrica de papel e con ela un relevante motor económico da zona durante case séculos, da man dun industrioso xenovés chamado Bartolomé Piombino. A historia deste Pazo extraordinario pode atoparse en calquera enciclopedia interneteira pero a visita comporta novidades e achádegos sorprendentes e fascinantes. Propúxenme explicalos aquí, nun post divulgativo e gorentoso. Pero creo que vou tomar a decisión de que comproben por vostedes mesmos a singularidade daquel vizoso paradiso. Só digo que o horario é sinxelo de memorizar: sábados, domingos e festivos, ás 12, ao pe do Pazo, viño e petisco incluido. Faramello. Na vella nacional 550, perto xa de Escravitude/ Padrón. Xa saben.
Nota: A foto é de IPP.
Nota: A foto é de IPP.
25 marzo 2017
BARES DE VIGO: MARÍA MANUELA
María Manuela estaba na derradeira curva da rúa Real: avisaba da súa discreta presencia unha pequena lampada que colocaban fóra con luz cálida. O local era pequeno, recoleto, de apenas catro mesas, cunha cociña aínda máis pequena da que saian xoias exquisitas de forma asombrosa. Era complicado atopar mesa: ou reservabas ou estabas condenado a entrar no local, respirar o aire perfumado de cousas riquísimas e marchar sen probar absolutamente nada. Boa proba do seu éxito eran os premios ao mellor pincho do Casco Vello por dúas veces, que eu saiba.
Agora fixo mudanza e está na Alameda, zona onde agora sobrancea o mellor da restauración viguesa. O local é un pouco máis grande, a decoración cuidada (na mesma liña cómoda e confortable da anterior) e unha carta ampliada, que alterna pratos de plantexamento algo tradicional con pratos de innovación actualizada. Probamos anchoas afumadas, tartar de atún con aguacate e un bacallau a baixa temperatura que quitaban o sentío, cada un e por xunto. O postre era unha tarta de Ferrero Rocher que para os máis larpeiros pode ser mítica. Ceamos algo cedo, pero as mesas estaban ocupadas e o ambiente era moi animado. Hai posibilidade de tomar algo na barra, aínda que parece destinado o local a cear en mesa e con tranquilidade e demora agradecida. O servizo é moi xentil, cun ritmo pautado perfecto. Non hai nada que engadir: salvo o debate interior de contalo ou mantelo en secreto para que ninguén poda turbar o pracer dun dos mellores restaurantes agora de Vigo.
24 marzo 2017
UNHA VEZ FOMOS SALVAXES
Onte fomos a Tui: ao Play-Doc.
Presentaba en primicia Carmen Bellas o seu documental titulado Una vez fuimos salvajes, dunha hora de duración. Bellas retrata a vida cotián en plena canícula do barrio de San
Cristóbal de los Ángeles, un espacio ben acoutado da periferia sur de Madrid. A
cámara alterna os planos fixos dos edificios ou de trens de mercancías baleiros
que pasan polo extremo do barrio con planos axitados de violentos travelings
que tentan perseguer os movementos frenéticos dos nenos que xogan nos xardíns,
dos adolescentes que patinan no cemento ou fan parkour, dos mozos algo maiores
que celebran o seu cumpreanos nas gradas do parque ou camiñan pola rúa con aire
de indolencia suma, dos feligreses dunha comunidade religiosa que celebran con coreografías
televisivas a paixón de Cristo nun alpendre de madeira.
Escoitamos a penas as
súas voces, os seus acentos, as súas músicas de mesturas extraordinarias.
Tentamos seguir as súas vidas nas escasas palabras que emiten, fragmentarias.
Asistimos as súas pequenas liortas, compartimos de moi perto as súas sorprendentes
expectativas. Vemos, baixo unha luz de solpor, de seráns infinitos (cunha
fotografía de cores cálidos pero escurecidos), o imperio da mestizaxe, a
presencia dunha infancia de distintas cores, distintas procedencias, pero
comunicada máis ou menos cunha lingua franca que pode ser o español
estandarizado dos distintos madrides.
Por riba das imaxes, unha voz en off
descrebe o propio proceso de filmación do retrato. Unha voz en off que non agocha
o seu parecido có da directora e que tenta transcribir o diálogo cunha persoa,
entre real e ficticia, que serve de guía para o barrio. Coma a propia directora
indicou antes do comezo, a película vai pasando de ser un retrato máis ou menos
verídico dun barrio de Madrid a unha reflexión persoal. Os xogos inacabables dos nenos e nenas
do barrio, que pasan todo o día desde a mañán ata o lusco fusco no parque ou
nas inmediacións das súas casas pero nunca dentro de ningún lado, conducen á
directora á lembranza da súa propia infancia e daqueles tempos en que,
remedando o título, eramos salvaxes.
A película gustou moito ao numeroso público que asistiu á estrea: andará
por Madrid a finais de xuño, na Cineteca de Matadero. Non a perdan: un extraordinario e preciosísimo documental que hai que mirar.
23 marzo 2017
ALCOL E MULLERES
O do holandés ese que tira a dar ás xentes do sur desde un posto de responsabilidade grandísima ofrece unha interesante lección política, fóra do impresentable do caso. Penso sobre todo na clase política dos países do sur, ofendida en bloque por tamaño insulto. Non é difícil escoitar inter nos semellantes comentarios sobre andaluces ou levantinos pronunciados por outras xentes do país, ou escoitar, sen recurrir a estes marcados lindes xeográficos, palabras parecidas cando se trata de falar de quen recibe axudas sociais ou mesmo pertence a algún colectivo laboral auxiliado polo Estado. En Italia o caso é aínda máis flagrante, porque certos movementos políticos viven do ataque furibundo contra cidadáns doutros lugares de Italia. E quen non escoitou frases case coincidentes desde España contra Grecia, en xentes instruidas e aparentemente capaces? Agora eses mesmos piden fulminante demisión a quen fai burdo alarde desa mesma especie. Non fai falta tampouco ser calvinista para recoñecer que moitos cartos malversados dos últimos anos, roubados directamente do Tesouro público, foron empregados en máis ou menos disimuladas orxías erótico festivas por parte de homes que presumían de tales fazañas prostibularias. Pode parecer racista e sexista o comentario censor, pero non se alonxa en exceso, neste aspecto, do que vimos en varios homes (homes) implicados nos escándalos económicos dos últimos e dos penúltimos tempos en España. Eu non identifico nese perfil a meirande parte de concidadáns, pero si creo adivinar en particular aos (digo aos) que utilizaron eses cartos públicos (públicos procedentes moitos deles de fondos europeos) en beneficio (alcohólico e sexual tamén) propio. Que o zafio neerlandés debe deixar o seu posto non admite, ao meu entender, dúbidas. Pero convén non escandalizarse en exceso: que, por un lado, estamos afeitos a escoitar moi perto de nós insultos así sobre o próximo, máis ou menos connacional, e, por outro, tamén vemos o que vemos ou lemos o que lemos. E o peor é, que visto o visto, ademáis, votamos o que votamos.
21 marzo 2017
FARTOGRAFÍAS
Cartografías de la memoria. Cartografías de la diáspora. Cartografías del conflicto. Cartografías de la irrealidad. Cartografías del abandono. Cartografías del deseo. Cartografías del cuerpo. Cartografías de lo sublime. Todo cartografías. En plural. A pesar de que xa ten os seus aniños esta zuna de apodar a todo con plurais (é decididamente viejuna esta forma de rotular), o das cartografías resulta tan redundante que semella incrible que institucións serias ou decididamente cultas promovan ese pleonasmo, xa digo, supostamente modernillo. O curioso é que, unha vez lido o título, o tal nome de cartografías* desaparece no corpo do texto, substituido cando se tercia polo máis axeitado de cartografía (metafórica ou literalmente) que abrangue ao conxunto. Debe de ser que mola no título. Ou que o de cartografía queda como cutre. Houbo un tempo en que se levaron as temáticas*; agora este de cartografias* (e os correlatos variados en xeografías, topografías, cronografías), con algo xa de obsolescencia, inúndao todo. Tomemos nota cartográfica da moda, desexo, pasaxeira.
20 marzo 2017
IDIOLECTO MATERNO: SERVUS
Falaba en facebook hai uns días sobre o uso da expresión trust joyeru da miña nai. Hoxe venme á memoria outra desas palabras que miña nai utilizaba con naturalidade pasmosa pero que non escoitaba en ninguén máis. Desas que fóra da casa ninguén entendía, cando non poñían cara de rareza absoluta. É o caso de servus para o betún dos zapatos. A chegada de internet permitiume de novo comprender a singularidade da miña nai no emprego da lingua. Nunca ata ese momento reparara en que podía ser vocablo latino: tendía a velo escrito mesmo con b, por afinidade coa palabra betún. E non son dos que non reparan nas palabras para abranguelas en todos os seus sentidos. Coma no caso do trust joyeru, foi a hemeroteca a que abriu o meu coñecemento e a publicidade a orixe de tal termo. Tratábase dunha vella marca de crema de zapatos, que por antonomasia en certas partes do país ocupou o lugar léxico do betún. Agora que reviso esta palabra pola grande rede vexo que mesmo o Diccionariu dela Llingua Asturiana teno incorporado coa variante deturpada de "servos". Tamén vexo ocasionais referencias a este uso en blogs ou en columnas xornalísticas de persoas máis ou menos vencelladas a Asturias e arredores. Non está mal comprobar a extensión do seu emprego, agora se cadra algo esquecido, pero para min dicir crema de zapatos ou betún non deixa de ter un aquel cutre, insípido e paradóxicamente incoloro. Seguro que tras o nome hai insinuacións racistas (teño que miralo con maior atención) pero botarlle ao calzado servus pertence ao mundo ritual e casi místico da infancia.
19 marzo 2017
RACHMANINOV, MÚSICA CLÁSICA E OUTRAS HERBAS
Onte fomos ver a unha pianista ucraina, Anna Fedorova, e, sobre todo, a escoitala tocar a Rachmaninov (pronunciado esdrúxulo) xunta a Orquestra Sinfónica 430 de Vigo. Non foi un concertazo memorable, pero foi unha estupenda maneira de pasar dúas horas. Se o conto, non é por pedantería cultista, senon porque foi a primeira vez en anos que ía a un concerto de música clásica. E cando digo anos, digo decenios. Non conto unha sesión da Cavalleria Rusticana no teatro de Taormina, que era máis unha experiencia mística e lúdica ca outra cousa. Se cadra, un Don Giovanni no Met de NY, tamén por aquela cousa de ir ao Met, pode lembrarse como das últimas veces que fun. Non son de concertos: digámolo máis concretamente: non me gustan. Abúrrenme. Probablemente porque eu nunca fun de deixar de facer cousas por facer só unha. E escoitar música clásica, que me encanta, non está nas miñas metas persoais. Onte, non obstante, se cadra pola compañía entusiasta, paseino ben. Pasóuseme o rato ben contento. Deume tempo a pensar canta xente ama a música, esa disciplina artística excelsa e case imposible; pensei sobre todo en canta xente nova tocaba no escenario, e como tocaba, con que arrobo nalgún caso, con que atención suma a cada indicación do director, moito maior que todos/as eles. Había claque (non sei por que a Academia non pon cla) e había algo importante nestes casos para min: un grado de espontaneidade ou informalidade que, seguro, para moita xente é censurable. Esa pretenciosidade do espectáculo musical clásico sempre foi unha rémora para min: todo o que evite ese puntito engolado e elevado do mundillo este sexa benvido. A leitura de James Rhodes neste aspecto abre unha leve esperanza.
17 marzo 2017
BLOGOMILLO, BLOGOLEIRA (OU ERA BLOGOLERIA?)
Dez anos desde a primeira vez que pisei o bloguerío. Algo máis, desde un xaneiro de 2007 que parece prehistoria. Polo medio, moito máis de mil entradas, moitas delas preparadas con certo tempo, outras coma resultado dunha arroutada. Houbo épocas con moitos comentarios, o apoxeo coincidente co apoxeo das Uvas na Solaina, o imprescindible blog do arelado sempre Marcos Valcárcel, que me viu nacer coma comentarista tras unha etapa de troll inexperto. Declinou o éxito dos blogs coa chegada do facebook e demáis redes sociais. A ninguén se lle oculta que a súa doada aplicación perxudicou a creación de contidos nestes formatos. Miro para atrás e descobro a cantidade de cousas que foron escritas naqueles anos, de varios temas e con tanta distinta perspectiva. Visito estes dias, despois de moito tempo sen facelo, os blogues amigos. Comprobo con satisfacción que moitos deles seguen vivos, cunha frecuencia máis pequena, pero non menos contundente nalgúns casos. O vello blogomillo resiste, malia non presentar aquela efervescencia xenuina, que algún doutorando ou tesinando ou titulando estará estudando ou deberá estudar. Darei conta aquí do que vexa eu polo mundo adiante: mentres tanto, longa vida á blogoleira.
16 marzo 2017
BARES DE VIGO: RIBEIRO [Bouzas]
Durante tempo pensei en non incluir o nome deste bar nun posible rueiro de tabernas excelentes por temor a que xentes leitoras do meu blog puideran acudir en masa ao tal local e impediran unha maior comodidade e pracer no acto sinxelo pero sempre feliz de tomar un viño ou unha caña un domingo pola mañán en Bouzas. Pero, vista a concorrencia masiva que entre a unha e as tres da tarde pode observarse nese sitio, calquera cousa que eu engada pouco máis pode mudar as cousas. Á hora do vermú, o Ribeiro exhibe poderío dentro e fóra; quintos, medios ou cañas de cervexa, callos ou ensaladilla de tapa cortés aromatizan a rúa. Pero o mellor está nas empanadas que serven á petición: unhas empanadas finísimas, de amoado crocante, cun recheo de chocos ou calamares de auténtico vicio. Hai quen xanta nese recuncho, en medio do fragor do vermú, co televisor enceso con imaxes de carreiras de motos ou de partidos de fútbol. Os pratos que pasan (o polbo, en particular, pero tamén a orella) dan envexa e o servizo que os transporta é dunha eficacia ás veces inexplicable. Non está feito o Ribeiro para vermuteiros tranquilos: é para os/as amantes de barra en dobre fila, pedidos por riba dos ombreiros e trafegar de tapas dun lado ao outro coas pingas a piques de emporcalo todo. Ou sexa: para bareteiros e tasquícolas de toda a vida.
La Devolución Rusa e 4
El
paseo fue amenizado en su último tramo, justo sobre el antiguo cadalso zarista
a los pies de S. Basilio, por un zíngaro que exhibía con orgullo la argolla de
su oso perdido. Nuestras andanzas concluyeron, por imperativos letales, un poco
más adelante, frente al Rossía. Allí, ante el compendio de los hoteles, nos
vinieron unas ganas ubérrimas de exorcizar de nuevo el alma, inefable y
críptico suceso que nos venía asolando de lejos, como si fuera un atrocísimo
microbio insaciable. En esta ocasión la Fortuna fue con nosotros generosa y
permitió que en medio del vestíbulo encontráramos una cuidada cafetería con
lavabos incluídos. Saqueamos nuestros depósitos con nuestros mejores desánimos
y volvimos sobre nuestros pasos para acudir a la cita.
Llegamos
al Slavianski Bazar cuando las luces de la ciudad comenzaban a encenderse, a la
misma hora que los moscovitas eligen para buscar refugio, como nosotros, en los
restaurantes de los hoteles, donde se amartelan emocionados, donde danzan
infinitamente entre bocado y bocado, y donde recogen las babas de los
extranjeros, incrédulos ante el trajín febril de las parejas. No recuerdo en mi
vida incendios tan amorosos como los que arden en el interior de los salones de
baile de los hoteles de Rusia: las mujeres descubren los hombros hasta las
mismísimas fronteras del abismo, descubren la magia del vodka que las impulsa
hacia adelante, que las arquea en los giros del baile y que las reposa, dulces,
casi muertas, sobre las mejillas de su amor, en un cachetitos de fuego; los
hombres, al otro lado del baile, descubren su pecho, siempre ahorcado por la
corbata, descubren los hombros descubiertos por las mujeres y se lanzan a
morderlos, con parsimonia al principio, fieramente humanos al final, como una
espuela de hambre. Ambos mundos se reflejan encendidos en los dientes de oro
que mutuamente se obsequian, callados huéspedes del frenesí.
Allí,
entre la turbamulta y el resplandor de las muelas, al fondo de un pasillo
encarnado, hallamos a nuestros compañeros, pálidos, exangües incluso, entre la
alfombra roja que envolvía el vestíbulo. En un banco también enrojecido yacía
Jesús de Riglos, el tercero en la concordia de compartir el vaso de agua zotal.
Al parecer, por lo que los demás acertaron a contar, ya que el heroico cazador
de jabalíes dormía la siesta, el veneno había hecho estragos en el pobre hombre
desde la misma Plaza Roja, donde parecen comenzar todas las devoluciones, hasta
las inmediaciones del restaurante, donde, por la propia gula, parecen terminar.
Todo
el relato de su desgracia, salpicado de tiernas alusiones a la nobleza baturra
del protagonista, fue continuamente alterado por el vocerío que procedía del
interior del local. Como no podíamos proseguir con la narración de los hechos,
que, por otra parte, nos resultaban tan familiares que nos conmovían, decidimos
penetrar en el comedor. En el mismo umbral sufrimos la primera decepción: a la
vista de los caviares extendidos por las mesas, Gabriel dio la vuelta y
desapareció para el resto de la noche. Más tarde conocimos su via crucis, lo
del vestíbulo, lo del taxi, lo del hotel, lo de la habitación, lo de la cama.
Pero en aquel momento, aturdidos por la Rusia de balalaika y pandereta que
invadía el comedor, no nos dimos cuenta de la ausencia de uno de los pilares de
la devolución.
El
camarero lituano quiso agradecer nuestro pundonor en el encargo reservándonos
una mesa afortunadamente lejos del escenario. La música atronaba el comedor,
acompañada, como si no fuera suficiente la conmoción, de los brincos bestiales
de un grupo folklórico que aspiraba, en instantes de ocasional demencia, a
quedar colgado de las vigas del local. El baile (es un decir) consistía en
atravesar las piernas con una desesperación notable y adoptar, al mismo tiempo
y con los brazos cruzados, una pose de equilibrio y sosiego fuera de toda duda.
Fue, para mí, incluso en aquel instante en que mis tripas me preocupaban, la
imagen exacta del país, el emblema del viaje, incluso, si alguien me apura, el
símbolo de la propia vida. Me reí al pensarlo y decidí desterrar tan absurda
idea, pero hoy, que vuelvo sobre aquellos pasos, me veo vestido de zíngaro,
zumbado por el acordeón, tratando de acompasar mis piernas convulsas que se me
cruzan con el rostro sereno de quien reconoce la brisa y los naufragios.
A
la media hora la música folklórica cesó y comenzó a prepararse sobre el
escenario una pequeña orquestina que pronto entonó viejas canciones a cuyo
arrullo las parejas, enfebrecidas aún más por el champán, se entregaron sin
pudor. La fiesta comenzó a animarse cuando el carnicero de Sabadell comenzó a
arrimarse a una teutona que demandaba fuego en aquella hoguera de pasiones. En
ese mismo instante el teutón que la apacentaba resolvió apagar tan
impertinentes bengalas con gritos desaforados. El carnicero, acostumbrado al
punzante sonsonete de quien quiere falda y no codillo, mantuvo el tipo con
serenidad y apalabró con el individuo una botellita de champán mientras la
manzana de la discordia trataba de pudrirse de aburrimiento en los brazos
cruzados de un zíngaro, ahora reconvertido en trompeta de la orquestina.
El
tiempo fue vaciando el local y las parejas fueron abandonando su universo de
besos para arrastrarse por Prospekt Marxa camino de alguna dacha imposible. Era
hora de regresar al hotel, de decir adiós a todos los Moscús que habíamos visto
y de abrazar los Moscús que intuíamos aún por debajo de la copa azulada del
vodka. No tengo buena memoria para este final tristísimo: sé tan sólo que
besamos las bocas de los camareros tres veces y robamos los caviares, las botas
de un cosaco y las borlas rojas de la camisa de Tatiana, mi bailarina. Aunque
intento recordar más hechos de aquella despedida soy incapaz de trasladarlos a
este papel cansado: sólo retengo finalmente, como estampa última las luces
mortecinas del restaurante, apagadas justo cuando doblamos la esquina y ya
Moscú dejaba de creer en las lágrimas.
El camino al hotel desde
el Boslshoi hasta Gagarin fue lo suficientemente subterráneo para que nuestra
orientación perdiese de una vez por todas el sentido. Desnortados, en medio de
una avenida infinita, saqueados por el champán unos, otros por la lujuria, los
más por la pereza, ofrecíamos un espectáculo lastimoso. El más sobrio paraba
los taxis a porta gayola, el más empecinado quería alcanzar el estadio Lenin
porque desde allí, aunque con 5 kilómetros más de andadura, sabía perfectamente
llegar al hotel a las 7 de la madrugada; la más turbia recordaba los castigos
escolares, los brazos cruzados y la cabeza agazapada sobre el pupitre, babado
por el sufrimiento (prefiero ignorar la razón de tal asociación de ideas), la
más escéptica proponía axilarse bajo las marquesinas de los autobuses a la
espera del alba, el inquieto sollozaba sobre un pravda olvidado, la romántica
soñaba con lo inolvidable de aquel momento. Frente a todos, de pie sobre el
bordillo, el carnicero de Sabadell sacaba con su último flash su última foto,
la misma que ahora contemplo mientras pienso si valdrá la pena algún día
remover de nuevo la memoria y contar cómo acabó ese último día en Moscú. Hoy,
un jueves de mayo, sobre la ría en calma, prefiero recordarlo en silencio.Cambados, maio de 1989.
La Devolución Rusa 3
Volvimos
al local dispuestos a todo: arrebatamos avaros el aparato del estante y lo
pusimos delante de la cajera para que nos cobrara. En un ruso magnífico nos
señaló a otro individuo, que, al parecer, era el encargado de empaquetar, de
vender y de charlar con los clientes hasta, como pudimos comprobar, la
extenuación. Eran las siete menos cuarto cuando posamos el radiocasé sobre el
mostrador y daban las siete cuando el tal individuo, interrumpiendo su animosa conversación,
nos hizo ver en un inglés prístino que la tienda estaba closed. Nos miramos como las efigies en las monedas, sin dar
crédito a lo que acabábamos de oír: closed,
closed. Agitamos el radiocasé en señal de tímida protesta y él agitó su
muñeca, primero para enseñarnos la puntualidad de su cronógrafo japonés, y
luego, ante nuestra insistencia, a veces malhiriente para quien conoce nuestro
idioma, para mostrar las potencialidades de su perímetro moscovita. Dimos las
gracias por su atenta enseñanza y salimos veloces al exterior lluvioso.
Habíamos
eludido la espada; aún nos quedaba la pared de Petrov. Lo vimos despistado,
fumando detrás de las acacias. Miró nuestras manos y yo vi entre las hojas del
árbol una gran interrogante, como la que pintan en las historietas. Como dos
resortes pavlovianos desnudamos Gabriel y yo nuestros brazos y golpeamos con el
índice la esfera de nuestros relojes repetidas veces: time, clock, closed eran las excusas, las esclusas de la pared que
creíamos adivinar. Todo hay que decirlo: nos equivocamos; el gran Petrov restó
importancia al fracaso y nos acunó como hijos suyos, palmeando nuestros lomos
con ternura. Le devolvimos, torpes, quizá demasiado conmovidos, el fajo
impertinente de billetes, pero su prudencia no los admitió: dans l'auto, dans l'auto, s'il vous plait.
Disimulamos como pudimos y, entonces, rodaron los billetes por el suelo,
volaron Isabel II, la Republique Française y Washington un par de metros antes
de posarse sobre el charco discontinuo de Moscú. Recogimos el dinero y nos
encaminamos, con una vergüenza de siglos, hacia el coche verde Lada con
asientos de leopardo absolutamente abatido.
El
camarero lituano -que comenzábamos a apodar Grasaukas por merecidas razones-
dormitaba, asido, como en una pesadilla, a la palanca del cambio. Tan pronto
como nos oyó abrir la puerta, buscó con los párpados sonámbulos el paquete del
recado. No hallándolo, interrogó a su amigo Petrov, mientras miraba cómo
extendíamos la mano para devolverles el ramillete de dinero que quemaba.
Encendió el motor y murmuró algo encima del volante forrado de pelusilla
blanca. El silencio se apiadó de nosotros y nos prometió un remansado viaje de
regreso.
Moscú,
a esa hora gris del crepúsculo, era una ciudad agitada. Las anchísimas
avenidas, ocupadas por los raíles del tranvía, no eran obstáculo para que los
transeúntes las cruzasen enfebrecidos y los automóviles, sin disminuir un ápice
su velocidad convulsa, tratasen de sortearlos con sabia pericia. En la calle
Kropotkin cuatro soldados cruzaban un paso de cebra al estilo Abbey Road; en la
calle Arbat dos fakires, descendientes directos de aquellos tártaros que
nadaron el Volga y fundaron la ciudad, expulsaban, besándose, el fuego de las
entrañas; en la calle Kalinin escuchamos como en una tómbola las voces de los
profetas, atados a las barbas de miles de rasputines, que anunciaban un
apocalipsis de vodka y caviar.
Gracias
a esa visión fugaz, simultánea, desde las ventanillas de un coche casi
grotesco, comprendimos, ya a la altura de la avenida Karl Marx, el alcance de
nuestro mare magnum; el estómago
había tomado un ligero respiro a fuerza de vaciarlo; los párpados ya no
enturbiaban el horizonte; la mente obraba con oportuna diligencia. En ese
momento de lucidez, en medio de un cruce hirviente, la policía detuvo el
automóvil. Nuestro Grasaukas bajó la ventanilla y buscó entre la piel de
leopardo el carné de conducir. En los asientos de atrás Gabriel y yo, separados
por las dos botellas de champán que entraban en el trato, contrajimos nuestras
exhaustas vísceras. El agente, con un mostacho notablemente hostil a la
belleza, nos reclamó la documentación; balbuceamos algunas palabras en un
inglés preocupante y miramos con piedad a nuestros anfitriones. Atajó nuestros
balbuceos la voz poderosa y fluída de Petrov que repetía con cierta constancia Spanski, Spanski. Ignoro si acompañó a
tal seña de identidad algún adjetivo conmiserativo de nuestras circunstancias.
Lo cierto es que el policía, sin dejar de observar nuestro petrificado aplomo
como sanestebanes dispuestos a la lapidación, aflojó sus labios con una
picardía extraña. Devolvió el carné a Grasaukas, golpeó entre risitas el techo
verde del coche y nos permitió seguir el camino. Ni Gabriel ni yo nos atrevimos
a escrutar el motivo de las risas que se perpetuaban más recias si cabe en el
coche: nos vimos amoldados al tráfico de nuevo con la sensación nada nueva de
haber sacrificado de nuevo nuestra dignidad.
Después
de tres semáforos absolutamente ignorados, descabalgamos del leopardo frente al
restaurante de partida y entramos, flaqueando aún por el último estupor, en el
local. Pocas palabras cruzamos en aquel momento con los promotores de la
odisea; parecían ignorarnos tanto como a los semáforos y decidieron recobrar
las botellas de champán con tanto sigilo y elegancia que cuando caimos en la
cuenta era ya tarde y habíamos decidido matar el tiempo -ya que de otras cosas
se ocupaba el agua- con un paseo por la plaza Roja.
Habíamos
quedado citados con el resto de la expedición gastronómica en el mismo restaurante.
Eran las ocho y todavía quedaba una hora para el castigo, así que optamos por
airear el palmito, ciertamente deteriorado, por las calles que circundan el
Kremlin. Con un paso ligero bajamos la calle 25 de octubre hacia la plaza Roja.
El gentío había disminuido sensiblemente y sólo permanecían en la calle los
proletarios del mundo unidos por un ferviente vidrio, transparente como las
aguas del lago Baikal; algún taxista que destripaba el capó de su coche, varado
como casi todos en las aceras, esperando, también como todos, el paso veloz del
tiempo; y algunos veteranos de Afganistán, ataviados tristísimos, con las
puntas deliberadamente romas de sus malas estrellas. Entre aquel depósito de
ex-konsomoles rendidos sólo podían caminar, con similar derrota, dos forasteros
como nosotros, perjudicados por el agua, por una especie de noria verde y por
un maniquí en bolas absolutamente deprimido.
La Devolución Rusa 2
Tras
unas vueltas en el tiovivo de los almacenes Gum en busca ellos del gorro de
astracán y yo de los servicios, decidí que lo mío era más urgente y salí
corriendo y alcancé la calle y busqué un lugar y allí vacié mi alma. Sólo
recuerdo mis mocasines de ante moteados por las salpicaduras y la madera turbia
de los servicios a los que acudí a limpiarme. De lo demás sólo retengo una
nebulosa en la que se mezclan la mirada de los tranvías, los coches oficiales
detenidos ante S. Basilio y la moneda en el platillo de la que no friega en los
toilettes. Al cabo volví a la plaza que se movía y hallé nueve sombreros de
astracán falso que se preguntaban absortos dónde me había metido y no se
atrevían a averiguarlo. Les narré mis inclinaciones (todas) y mis aptitudes
(las más inmediatas) y deduje que despreciaban los detalles, de modo que traté
de desviar, además de mi mirada, ya largo rato descompuesta en las estrellas
brillantes del Kremlin, la conversación.
Se
cumplía el plazo que el camarero lituano nos había impuesto para perpetrar el
encargo. Confieso que si en aquel instante me hubieran sugerido la posibilidad
de besar con arrobo y alevosía la momia encerada de Vladimir Ilich Ulianov lo
habría hecho sin ningún rubor: hoy, que conozco los pasos sucesivos de mi
debacle, puedo asegurarlo, habría sido preferible. Se decidió entre los
concurrentes -ignoro quién fue el ocurrente, aunque estoy por asegurar que yo
mismo- que Gabriel y yo cumpliríamos lo semipactado: nuestro don de gentes y
nuestro particular conocimiento de los diez primeros números en ruso nos
confería preminencia.
Nos
dirigimos, entonces, Gabriel y yo al Slavianski Bazar, que así se llamaba el
restaurante de la cita. Oleadas de moscovitas, ajenos a mi delicada situación
estomacal, zampaban helados de papel, de difícil definición. Al cruzar la calle
se nos acercó una suerte de Karamazov atravesado por la penuria y nos remitió
de un zurrón caqui un frasco de valioso caviar, mientras miraba al infinito de
la calle y susurraba buon mercato,
buon mercato. Habíamos hallado en plena zarabunda escatológica y en
medio de la estepa el alma del zoco y esa oportunidad exótica no la podíamos
dejar escapar. Por ello y aunque ya íbamos aviados del funesto caviar,
adquirimos, entre amagos de repugnancia, las maléficas huevas.
El
rótulo del restaurante se hizo esperar durante los 30 minutos que siguieron al
momento de pasarlo de largo por primera vez. La memoria en momentos tan
frágiles como el nuestro se debilita extraordinariamente. De todas maneras, me
sirvió para visitar con especial asiduidad y, sobre todo, con especial
recogimiento casi todos (dos, en total, cree recordar hoy Gabriel que los
frecuentó con parecidas ansias) los servicios públicos de la ciudad de los
zares.
Entramos
en el local pasadas las siete de la tarde y lejos de encontrar un maître al
acecho hubimos de buscarlo en la cocina, donde departía más que amigablemente
con una georgiana de carnes casi breznevianas. Sonrió, abandonó el manjar y nos
condujo hasta una especie de oficina, que en realidad era el ropero. Allí nos
comunicó el plan como pudo: primero apelando al inglés, luego a la mímica y,
por último, a un colega que en sus ratos libres practicaba el francés con las filles très jolies de la France que
envodkaba. Tartamudeaba al hablar y eso nos ayudó mucho ya que repetía
constantemente, a modo de consigna, que era très
important y que pas des problems avec
la police. Temimos que no iba a traspasar ese pequeño umbral de las
prevenciones, pero después de todos los titubeos logró traducir el recado que
el camarero le iba relatando. Cuando acabaron el uno de hablar y el otro de
tartamudear francés la suerte ya estaba echada y en nuestras manos ya había
veinte dólares, treinta y siete marcos, ciento veinte francos y cuarenta libras
esterlinas, al margen, claro está, de dos botellas del inevitable champán
soviético para cuando todo hubiese acabado.
El
todo consistía en aprovechar (ellos) nuestra condición de extranjeros que
pueden entrar en tiendas sólo para extranjeros y comprar radiocasés y vídeos y
televisores que los extranjeros pueden comprar en el extranjero, incluso más
barato. Con el dinero que envolvía una goma podríamos comprar dos radiocasés
para ellos, japaneses, s'il vous plait,
avec deux cassettes, bien, bien, tout bien, grands, comme ça, bien, bien, ok.
Con los objetivos francamente expuestos nos metimos los cuatro en un lada verde
tapizado en leopardo. Comenzó a llover de nuevo, como si los cielos
pretendiesen apurar nuestra desgracia. Lo cierto es que entre el decorado
alucinógeno, el tartamudeo del copiloto y el tubo de escape inexistente no
logramos entablar charla alguna durante el trayecto; sólo en el conflictivo
cruce de la biblioteca Marx se sintió la portentosa voz del camarero lituano
mientras enseñaba con orgullo el dedo corazón a los conductores que trataban
por todos los medios de embestirnos.
Tras
un tripi inolvidable nos detuvimos frente a la tienda prometida. Recibimos los
últimos mandamientos mientras posábamos los pies en una charca, cuyas aguas no
habían sido convenientemente separadas, y disimulamos como pudimos el
nerviosismo uniendo sin pudor el índice y el pulgar con una mano y erigiendo el
pulgar con la otra como si pulsáramos la tecla invisible del puro canguelo.
Cuando nos incorporamos sobre la acera, el mundo volvió a cobrar la misma
inestabilidad para mis retinas. Todo comenzó a dar vueltas, incluso la mole
imperturbable del Hotel Ucrania, allá a lo lejos, sobre el río, aquí cerca,
hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia abajo, en espiral, siempre
culminada por una estrella de cinco puntas encendida como el carbunclo
prepucial de los mandriles. Me repuse por un instante apoyado en el hombro de
Gabriel y entramos en la guarida de los radiocasés.
Antes
de llegar a ellos, recorrí con los ojos de un náufrago las estanterías,
repletas de pellejos de astracán, cajas destempladas de laca, figuritas de
marfil de Omsk con un cazador, matrioskas de aspecto fiero, freudianas, y
vodka, mucho vodka, siempre con moneda foránea. Ya alcanzaba mi vista los
aparatos musicales en cuestión cuando mis vísceras, inestables y móviles,
pretendieron protagonismo. Las estanterías se nublaron. El suelo de blanco
sintasol se convirtió en mosaico pompeyano, quizá pop. La puerta, de mostrenca
forma, fue, por instantes, giratoria. Aunque me hallaba en circunstancias
escasamente admirables, controlé mis impulsos y, sin abrir boca, o mejor dicho,
tapándola, salí en silencio, con las manos casi implorantes, lívido, a la
calle, al charco, a la esquinita amiga, protectora, para expulsar los demonios
carbónicos de mi alma anegada. Confieso que en aquel momento aún tuve arrestos
para contemplar el escaparate y sonreir fugaz ante el reflejo fantasmagórico de
un extranjero sujetando el occipital tal y como su madre le había enseñado a
hacer en las infinitas ocasiones en que visitaba las cunetas y sonriendo
estúpidamente a un escaparate en el que sólo había un triste maniquí desnudo.
Entretenido
como estaba ante la muestra patente de mi desdicha, no advertí la presencia de
Gabriel, que, alarmado por mi desaparición repentina, había salido de la tienda
y alargado hacia mí un pañuelo, cuyo probable valor sentimental fue saqueado
allí mismo por mi cara bonita. No logro recordar lo que me dijo; sólo acierto a
retener su imagen adánica, bajo un paraguas roto desde Melilla, afeitado por
debajo de la epidermis, con las botas de plástico de todo un húsar, y
atravesado, a la manera épica de los Joan Serra, por una bandolera azul, de
letras blancas donde se leía International Tours en diagonal.
La
reentrée en la tienda fue poco menos
que triunfal: las dependientas festejaban, entre estupefactas e irrespetuosas,
nuestra entereza; los clientes japoneses reían ciegos mis tambaleantes
andanzas, mientras probaban, a modo de albarda, tristes visones que se mordían
indefensos la cola. El espectáculo, a juzgar por lo festivo de los oblicuos
rostros, debió de ser apoteósico. Gabriel, sonrojadísimo, casi bruno por la
pena, corrió hacia los aparatos musicales; se detuvo ante el más extravagante y
lo sopesó con los ojos; determinó con la urgencia que aquel era el mejor y me
reclamó para decidirlo. Asentí con la misma urgencia, justo en el mismo momento
en que el aparato era bajado del anaquel y entregado con exquisita ceremonia
por la dependienta a uno de los miles de japoneses que poblaban el
establecimiento. Tratamos de articular alguna palabra, alguna queja, pero en aquel
momento sólo mi estómago creía articulable.
Con
temor a rizar el rizo de nuestro bochorno huimos lentamente de la tienda hacia
el lugar donde dañaba el paisaje el color verde del Lada ya algunas veces
maldito. Previmos la cara de estupor de nuestros anfitriones de fechorías y nos
adelantamos a farfullar desolés,
desolés, con frenesí y a meternos en el coche y a largarnos que ya era
hora. Yo ya abría las puertas del bólido cuando el copiloto abrió la suya y
salió disparado hacia un simulacro de parque, mientras nos hacía señas, con una
mano mutilada y repleta de muñones imperfectos, de que le siguiésemos. Apenas
entrados en el bosquecillo, Gabriel se detuvo; al principio supuse que para
desplegar el paraguas melillense; luego comprobé que era para desplegar de
manera inequívoca su particular sentido de la amistad. Allí entre los
matorrales lo avisté, doblegado, hundido, con la bolsa azul de International
Tours como muleta, su paraguas como parapeto de sus angustias, y las botas de
cosaco como recipientes de sus muchas almas. En aquel momento me descubrí a mí
mismo en aquel catalán articulado y me di pena, me di una inmensa pena, que aún
hoy, cuando lo recuerdo, no logro arrebatar de mi vida. Acudí al lugar del
siniestro no para ayudarlo o para ofrecerle nuevos pañuelos, sino para
agradecerle todo lo que acababa de hacer por mí. Sonrió cuando le di las
gracias y volvió a doblarse expresivamente solidario.
Tras
la entrañable catástrofe, emprendimos el camino con el camarero que ya empezaba
a ser Petrov. Soportamos algunas insinuaciones sobre nuestro calamitoso estado
en forma de relámpagos de risa dorados, procedentes de todo un altar de iconos
dentales, acompañados de medio dedo pulgar que indicaba la garganta. Pretendía
contarle lo del agua carbónica que carbonizaba, pero advertí que cuando yo
decía eau su sonrisa era más
escandalosa, más peligrosamente cómplice incluso, de modo que era mejor
tambalearse de nuevo y seguirle la corriente.
La
corriente llevaba a otro establecimiento, éste, al parecer, especializado en
aparatos electrónicos. Agradecimos que no ocupase el escaparate ningún maniquí
y entramos, entusiasmados con la novedad, en el local. Las estanterías
rebosaban artículos de consumo y los pasillos eran cajas aún sin desembalar. En
nuestro peregrinaje por la tienda llegamos, al final de la misma, a una especie
de bar rojo, encarnadísimo, donde lozanos alemanes enjarrillaban inciertos
bebedizos, mientras ciertas jovencitas, hombro con hombre, acompasaban sus
tragos más de lo imprescindible. Con el asombro en el rostro ante tamaño bazar
de las sorpresas, retrocedimos en busca de alguien que nos atendiese -noble
cometido- en aquella tienda.
Al
regresar a la entrada topamos con un extraordinario radiocasé japonés, con
doble pletina, doble altavoz, doble dolby
y doble precio. Hicimos cuentas con el manojo de billetes y comprobamos que
sólo podíamos comprar uno. Salimos de la tienda con el fin de consultar a
nuestro Petrov si no tenía ningún inconveniente en que hiciésemos la mitad del
recado. Da, da, da, da, nos apremió,
mirando a su reloj inexistente.
15 marzo 2017
RETORNO
Recupero a miña vella zuna blogueira. Hoxe para publicar un vello relato das miñas memorias pola Rusia da perestroika, a Rusia soviética que víamos mudar. É unha narración xa vella, probablemente escrita ao pouco de vir dalá, no ano 1988. Xa nevou daquela en Moscú. Agora publico en forma folletinesca aquel arrebato narrativo que titulei La Devolución rusa. Aquí vai coa esperanza de que vos preste.
LA DEVOLUCION RUSA
Primeira Parte
Nunca
olvidaré el día en que el Kremlin se estremeció ante mis ojos de extranjero
recién cortada la digestión: la cola que camina hacia Lenin coleó en mi cabeza
por espasmos y el paso de oca, verde prusia, que surge a las horas menos algo
de la torre Spasky y se dirige al mausoleo eterno, fue pura escola de samba en
mis párpados febriles.
Todo
empezó a la salida del hotel, en el mismo momento en que confundimos a Gagarin
con Yazine en el horizonte de la avenida. Nuestra cultura creyó ver en un jayán
de acero, erecto y desdibujado, con una esfera a sus pies, la imagen de la
araña negra que Marcelino cabeceó. Al acercarnos y llegar al pie mismo del
mamotreto apreciamos que la pelota de pentágonos y hexágonos que intuíamos
desde una lejanía moscovita era el globo terráqueo (también de pentágonos y
hexágonos) que un día abandonó el cosmonauta de acero. Con esta confusión
comenzó nuestra carrera de infortunios: maratón, tal vez, hoy que lo pienso.
Hasta
aquel preciso instante el viaje, organizado por la agencia Sputnik en un alarde
de ironía, no había estado nada mal: recorrimos la Unión Soviética sin pasar
necesidades perentorias; conocimos multitud de razas rasgadas, aplicadas al
comercio en la amplia dimensión de la palabra; merodeamos siempre, sin
alcanzarlos, los lugares más interesantes e incluso descubrimos, gracias a los
jarabillos más corruptos, los misterios de la genuflexión más ortodoxa e
inoportuna. Entramos, asimismo, en iglesias de iconos y de cadáveres de
ancianas paralelamente dispuestos; navegamos las límpidas aguas del Angará; nos
emborrachamos en dachas ad hoc,
decoradas con prostitutas chuleadas por expertos cubanos; regateamos un par de kopeks en las paradas del tren para
comprar rábanos y bayas para el camino: cumplimos, en definitiva, los destinos
encomendados sabiamente por la agencia; no sospechábamos, sin embargo, que aún
nos aguardaba lo mejor.
En
semejante trance éramos un ramillete de personalidades complejas; describirlas
una a una sería perder el tiempo en vanas cuestiones sociológicas o
psiquiátricas. Para el relato de la desgracia basta saber que diez era el
número de los personajes elegidos y tres, como se verá, entre los que me
incluyo, el de involuntarios protagonistas.
Aquel
día, que era el último en Moscú, el último en la URSS y casi el último en la
tierra, decidimos llegar al centro con la sabiduría adquirida en la Siberia que
habíamos dejado atrás. Tras el error sobre el maciste metálico con el que
comenzamos el periplo, erramos también por el metro y desembocamos, por aquello
del cirílico, en la periferia. El nuevo error, sin embargo, no fue descubierto
de inmediato. Aún recorrimos un par de kilómetros por edificios abandonados y
por descampados sin otra vida que la prefabricada, mientras discutíamos -incluso
acaloradamente- la belleza del centro de Moscú. Cuando alguien reconoció la
equivocación o el arrabal, volvimos sobre nuestros pasos (aún firmes) y
entramos de nuevo en el metró, que por aquel entonces, al menos, sabíamos
pronunciarlo.
Bajamos
entre robustas efigies de santos bolcheviques más de 100 metros, con el mapa de
las líneas al revés. De esa manera providencial surgimos al aire de gran
repollo hervido tres horas más tarde, justo cuando los paseantes de la ciudad
desaparecen de la faz de la tierra y colean ante las colas que no cesan ante
los restaurantes que no abren.
Llevábamos
en nuestro ánimo y en la libreta el nombre del mejor restaurante de la capital.
Hacia allí encaminamos nuestro cansancio y logramos con la ayuda de nuestra
simpatía connatural (total: 50 rublos) encargar la cena para la excursión de 10
personas amantes de ir a todos los sitios siguiendo fielmente el sistema
métrico decimal. La cena estaba casi asegurada: caviar (iraní, por supuesto),
salmón (finlandés, por supuesto), champán (soviético, por supuesto) y un
supuesto coñac armenio. El casi lo puso el tiempo que faltaba para el ágape y,
sobre todo, un favor (o delito, nunca lo supimos, ni siquiera ahora) que, a
instancias de un camarero lituano, debíamos cometer. La comida, en cambio, era
todavía asunto pendiente. Un ex-emigrante en Heildelberg, fotógrafo de
nacimiento y carnicero en Sabadell, tomó las riendas del ya largo peregrinaje
por Moscú y nos llevó (nos arrastró a algunos) hasta un local, cuyo nombre
confundimos entre los espejismos del hambre y nuestro particular y fracasado
curso de ruso en el avión de Aeroflot.
El
restaurante tenía un brillo prerrevolucionario, especialmente notable en las
lámparas lacrimógenas que pendían del estuco color pastel que invade, también
prerrevolucionariamente, toda la ciudad. Las ex-marquesas que organizan los
banquetes nos colocaron entre las cuatro tetas de dos colosales ninfas que con
cara de desgana comprensible sostenían el local. Comenzamos a sospechar que no
comeríamos cuando nos dejaron el menú cirílico y Paco de Ayerbe, nuestro
amojamado compañero, decidió ir al báter en francés y en inglés y sólo logró la
sonrisa de la ex-baronesa que colocaba los cubiertos. Como en una ruleta rusa,
entonces, pusimos el dedo allí donde cada uno sospechaba que las letras
escondían manjares más suculentos. La elección siguió, sin saberlo, el método
establecido por la alta cocina rusa, de modo que comimos lo mismo que habíamos
encargado para la cena. ¿Qué importa esta coincidencia, tras 15 días de esmetanas
decimonónicas, coles revenidas y kefires embotellados en Petrogrado? Lo cierto
es que zampamos y bebimos como posesos, al mismo tiempo que observábamos de
reojo alguna mueca de complicidad en el tintineo prerrevolucionario de las
arañas.
Los
buches estirados, el cerebro plano del vodka, decidimos continuar nuestro
previsto paseo por las calles moscovitas, antes de que cayese el invierno.
Pagué yo la cuenta después de haberme lanzado con ímpetu a la camarera que no
cobraba y de tropezar con cuanta alfombra había a mi paso. Aún recuerdo la
escena con exactitud: una ex-marquesa, rival, sin duda, de las ninfas,
comprobaba sobre una silla ya revolucionaria las sumas de nuestros platos con
una lentitud no exenta de pereza, mientras la ex-baronesa le explicaba en
cirílico que habíamos tomado champán y le comentaba en voz baja, seguro que
también en cirílico, que habíamos comido como auténticos cerdos: la sonrisa la
delataba. Puse los 200 rublos que me demandaba sobre el platillo de cobre y me
encaminé hacia la puerta giratoria, no sin antes despedirme con melancolía de
los muslos escorzados de las ninfas.
Todos reunidos los
diez, a modo de marabunta, subimos la calle Gorki, besamos los pies a la
estatua de Pushkin y nos dejamos fotografiar bajo los paraguas recién comprados
y recién rotos. Arreciaba la lluvia y nos refugiamos en una galería que exhibía
en sus escaparates calzoncillos ensangrentados, caballos de madera cuyo rabo
terminaba en lápiz, ojos que eran sillas y, sobre todo, cuadros de chamanes en
pleno ataque epiléptico, casi futuristas. Salimos de aquel laberinto con la
ayuda de un buriato que comía shaslik
mientras hacía la mili y retrocedimos por la calle Gorki hasta el Kremlin. La
tarde era plomiza, pero afortunadamente había dejado de llover. Paramos en
cuanta tienda pudiera albergar gorro de astracán y paramos también,
desgraciados nosotros, ante las máquinas que destilan agua por un kopek en la calle. Todavía hoy las
náuseas se agolpan en el esófago al recordarlo, pero qué precipitación y ansia
nos asolaron en aquel instante. El regusto salado del caviar exigía agua con
indisimulada urgencia y nosotros se la concedimos sin sospechar la tragedia. El
vaso que se aplica al chorrito era más que duralex roca berroqueña y permanecía
boca abajo sobre un cepillito, que convenientemente empleado, limpiaba las
babas de todos los moscovitas adheridas al cristal: allí vino nuestro turno y
nuestra perdición. El anhídrido carbónico que acompañaba al agua entró feliz en
el estómago y habitó entre nosotros. Al principio como una visita discreta se
mantuvo en silencio, pero luego, a medida que las cúpulas del Kremlin se
aproximaban, comenzó a tomar una confianza que ya amenazaba asco. Desconocía,
mientras me apoyaba en la ondulante biblioteca Lenin, qué ocurría en las tripas
del prójimo, pero advertía los estragos en las mías. Logramos agruparnos
decimalmente y entrar como casi un equipo de fútbol en el estadio de la Plaza
Roja.
Iscriviti a:
Post (Atom)