Non son o lector idóneo de Anatomía de un instante. O impacto emocional que causara o golpe de estado de 1981 e a voracidade lectora daquel tempo incitaronme a ler con moito interese canta crónica ou reportaxe se escribira sobre as miudenzas do 23-F, mesmo a formidable xeira de comentarios, análises ou estimacións que xerara daquela. O xuízo contra os militares sublevados celebrado meses despois supuxo ademáis unha nova oportunidade para profundizar aínda máis se cabe naquel episodio da historia recente.
Agora Javier Cercas, o autor da demasiado valorada Soldados de Salamina, cuxas últimas páxinas excelentes fan esquecer a escasa faragulla das primeiras, rescribe este asunto. Probablemente para boa parte das xeracións novas o libro pode resultar útil, se facemos tamén esquecemento da bibliografía inxente que sobre o tema hai desde hai moito tempo, escrita por autores que quizá non teñan o prestixio de Cercas. Pode mesmo valer para calibrar o que pode pensar unha persoa da miña xeración (naceu no 62) despois de moitos anos, coa maquinaria da moderación e do xuízo ponderado que o tempo tende a construír. Pode tamén valer para comprobarmos como se pode comportar un novelista, un creador de ficcións, sobre un feito histórico coñecido desta vez (a diferencia do recreado en Soldados de Salamina) de sobra por moitos lectores. Pode tamén ser de interese para observar por enésima vez o fenómeno das fronteiras entre imitación e invención. E pode ser tamén necesario para verificar se toda fotografía dun tempo pasado ten sempre algo de magistra vitae para o presente.
Por iso eu afirmaba ao principio que eu non era o lector máis axeitado para esta suposta novela. Porque ningunha das opcións de lectura que apunto crea en min cumprida tarefa. En primeiro lugar, porque o libro non aporta para min grandes cousas ao xa coñecido, agás unha estraña obsesión polo papel do CESID en todo o entramado (a propia dinámica tortuosa do servizo de información parece mesmo confundir ao narrador nos capítulos dedicados a este asunto), a relativa novidade de presentar ao Rei como outorgador dunha tácita patente para Armada ensaiar o golpe, ou a concentración de todo o seu espíritu novelador (aínda que tamén pode ser de historiador) na figura de Suárez, que parece escapárselle ao afán do narrador (máis de novelista tamén, como el mesmo confesa) por cadrar con certa coherencia todas as pezas (resulta demasiado esquemática esa oposición das tres figuras que permanecen en pe no hemiciclo, Suárez, Mellado y Carrillo, cos tres artífices da asonada militar, Armada, Miláns, Tejero). Desde o punto de vista, pois, da información nada novo baixo o sol e si, ás veces, un lixeiro arrecendo a refrito non sempre moi convincente.
Tampouco o libro supón unha ledicia para o degustador das formas poéticas de toda linguaxe literaria. E iso parece aínda máis grave cando comproba o lector que si hai, como en Soldados de Salamina, pasaxes extraordinarios (gustoume o capítulo dedicado a Carrillo, aínda que a conclusión semellaba demasiado reiterativo, como si non o contentara por completo o retrato que lle saíra), escritos cunha mestría notable (ás veces, parecen vir ecos de historiadores latinos, en especial a Tácito, na descripción breve e algo irónica dalgún personaxe secundario), a carón de pasaxes dunha simplicidade insólita, planos na súa riqueza literaria. Chama a atención a repetición de certos clichés (procedentes do estilo átono dos xornais), a reiteración de expresións (o do "gallito falanxista" referido a Suárez repítese varias veces: será para que a xente non esqueza esto para entender o último capítulo?) coa idea, supoño, de dotar á narración dun carácter recurrente, propio das mañas e tramoias literarias pero demasiado visibles, o emprego dun preocupante vocabulario estándar, acompañado de moi poucas alegrías sintácticas. Non sería censurable este aspecto se o libro se presentase coma unha reportaxe xornalística onde debe primar a información e a claridade expositiva. Pero, dado que por todas partes resoa o nome aínda que fracasado de novela (Na contracapa chégase a presentar como "ensayo en forma de crónica"), o lector se cadra pide máis. Moito máis.
Porque unha das características máis destacadas polos críticos do libro é precisamente a de compaxinar o labor obxectivador do historiador co plano individualizador do novelista. O resultado non xustifica siquera a reflexión que o propio autor fai ao comezo sobre como se xestou o libro, as renuncias que tivo que aceptar (aínda que advirte que non renuncia a nada), a revisión á que someteu a perspectiva adoptada. Pode que isto poda resultar de interese filolóxico, pero non se compadece co resultado, carente desa tensión metanarrativa por completo. Pode un dicir que isto é unha novela: pode aseguralo e incluso necesitar dicilo, aínda que as dúbidas ao respecto sexan enormes ata o punto da negación, pero o que non ten sentido é presumir desa especie fronteiriza no que se sitúa o libro. Non hai tal. E, o que é pior, moito me temo que este aspecto concreto do libro vaia ser máis definitivo cá propia redacción final do texto. Xa estou vendo, con este libro como paradigma, traballos académicos de investigación sobre as lindes da ficción histórica ou da historia novelada: o epílogo da novela con que comeza o libro (sic) ofrece motivos para isto.
Non sei por que creo que Cercas escribiu o libro para arreglar contas consigo mesmo e co tempo que lle tocou vivir. O texto reconstrúe máis que visecciona un instante: restaura o que representou para unha sociedade nun momento determinado a transición, ao considerar o instante como a vibración extrema dun conflicto. Por iso se detén tanto en Suárez, no que Suárez simboliza de engarce entre a dictadura e a democracia. Pero Cercas revela ao final mesmo da novela que todo ese mecanismo que intenta expoñer e explicar ten unha compoñente persoalísima. Nese punto (que é o momento mellor de todo o libro, a pesar de ocupar apenas tres páxinas e as últimas precisamente) enténdese o por qué do libro, camuflado, agochado durante máis de catrocentas páxinas de prolixa aínda que repetitiva anatomía.
Non son o lector axeitado para esta Anatomía dun instante. Entre que non ignoraba case nada e que a estrategia e a forma empregadas para contalo non resultan nada satisfactorias, o libro de Cercas remata por serme decepcionante. O paradóxico do asunto comprobeino onte, cando retomei a lectura do relato que Santos Juliá fai da vida e obra de Manuel Azaña. Non sei se o abismo intelectual entre o espilido falanxista e o intelectual liberal contamina aos narradores e fai que o estilo dun historiador como Juliá sexa infinitamente máis rico (máis poético, máis retórico, máis literario) que o dun narrador famoso e recoñecido como Cercas. Pero esa é a realidade, malia que alguén, arrastrado por un entusiasmo máis ca excesivo, trate de axustarlle o marbete de obra mestra da narrativa europea do século XXI.
10 commenti:
Comprei o libro e estaría a ler seguido nel se tivese tempo. O tema é fascinante: a chamada Transición, é dicir, un pacto político que se vai facendo, sen guión previo, entre os aperturistas do rexime e os que pedían a ruptura democrática. De fondo, unha tremenda crise económica e unha sociedade que aínda non sabía moi ben qué facer coas libertades recuperadas.
Esta obra é novidosa porque se permite liberdades que os historiadores nunca tomarían, entre as que destacan a análise psicolóxina que fai dos distintos "personaxes" (supoño que de aí vén a comparación con Tácito que fai vostede, arume).
Ficción contaminada de historia crítica ou historia crítica contaminada de ficción? A ficción ilumina aspectos borrosos, mesmo contradictorios, que a historia non é quen de abordar. Por outra banda, para que novelar inventando se a mesma historia (sobre todo despois do 11 de setembro de 2001) supera en complexidade a màis enrevesada das ficcións?
Poca gente en toda España pasaría esa noche del lunes 23 de febrero más cabreado que yo y los amigos con los que compartía mili en el Regimiento de Automovilismo de Canillejas, en Madrid.
Cada seis meses, una de las compañías estaba de servicio. A nosotros nos tocó Agosto y ahora Febrero. Y durante los treinta días nos tocaba servir de transporte a los demás soldados de todos los demás regimientos de Madrid cuando iban de maniobras, o a realizar algún ejercicio táctico, o llevábamos mercancías a otros destinos militares de España, o simplemente llevábamos a soldados de otros cuarteles de visita al aburridísimo Museo Militar…
Todos los sevillanos que se habían incorporado conmigo en enero de 1.980 se licenciaron el viernes 20, y a esta hora de la tarde ya estaban tranquilos en casa. Por culpa de nuestro puñetero mes de servicio, los dos sevillanos que fuimos a parar a este cuartel nos tendríamos que licenciar una semana más tarde, el viernes 27, cuando ya el mes estuviese tocando a su fin.
El lunes 23, un coleguilla de Mora la Nueva y yo estábamos al comienzo de la tarde brindando con un cubata por el inicio de la que sería nuestra última semana militar… para que ojalá fuese muy corta. Nos interrumpió el del bar: “¿Qué hacéis aquí, no sabéis que ha habido un golpe de estado?”. Nos sonó a la típica broma del que nos quiere vacilar porque sabe que ya no nos queda nada. “Vete al carajo, tío, y ponnos otro vodka con limón”.
Pero siguió insistiendo: “Que sí, que es verdad, que los militares… bueno, vosotros, habéis asaltado el congreso”. “Sí, hombre. Y a nosotros no nos han llevado…”
Y así siguió la cosa hasta que terminamos el segundo cubata y nos fuimos a otro bar a seguir la ronda, uno con música que había unos bloques más arriba.
Cuando nos vió entrar, el camarero nos miró raro: “¿Cómo es que estáis por la calle. No tendríais que estar en el cuartel, o algo…?”, “¿Por qué, son las seis y media, a esta hora ya estamos todas las tardes fuera?”. “Sí pero todas las tardes no hay un golpe de estado”.
Otro más… los cabrones de los barmans éstos se han puesto de acuerdo para putearnos nuestra última semana… pensaba yo. Pero éste hizo algo más, nos dijo que nos acercásemos y subió el volumen de la radio. A esa hora no habían empezado todavía con las marchas aquéllas y daban noticias sobre la interrupción del pleno de investidura. Repitieron el momento en que Tejero entró en el hemiciclo… momentos después disparos por un tubo. Por la radio no se ve si estaban disparando hacia el techo o hacia la gente. Solo se oían disparos. Fue uno de los momentos más aterradores de mi vida.
Nos fuimos rápidamente al cuartel, que estaba muy cerca, solo teníamos que cruzar la carretera de Vicálvaro. Todo estaba muy tranquilo, pero iban llegando más soldaditos con la misma cara de susto que nosotros. Al entrar en la compañía nos iban diciendo que nos vistiésemos de faena, con el correaje y el Cetme. No nos dieron cargador, pero estaban todos lúgubremente preparados en la entrada… y no estaban vacíos como siempre.
La noche fue larguísima. Los demás soldados que estaban por ahí de servicio con los camiones volvían contando como los madrileños los miraban espantados desde el interior de los coches con los que se cruzaban. Aquí dentro no nos preocupaba demasiado el futuro de España, nos lamentábamos de la desgracia de que esto ocurriese justo cuando nos quedaban cuatro días nada más para licenciarnos… íbamos a hacer más mili que el palo de la bandera.
Los acontecimientos se precipitaron poco después del alba. Como primer oficinista de la compañía que era yo, al ser el más veterano de los tres, tuve que coordinar una salida urgente de camiones hacia El Goloso y Campamento para recoger soldados con destino al Congreso de los Diputados. No sabía para qué teníamos que llevarlos allí. Ninguno de los mandos parecía saberlo tampoco.
Elegir a los ocho soldaditos más otros ocho acompañantes que tenían que conducir aquellos camiones me fue muy difícil. Parecía como si los estuviese enviando al campo de batalla. No podía elegir a nadie, todos eran conocidos y amigos míos, a los que llevaba todo el año dándoles pases de permiso… pedí voluntarios; no se ofreció ninguno. Al final opté por elegir a los diéciseis que más tiempo llevaban sin hacer guardias, para ello le pedí al furriel, que formaba conmigo lo que llamaban “la mafia sevillana” (sí, él era el otro sevillano del cuartel) el cuadrante de los servicios. Ni explicándoles el porqué de la elección dejaron de mirarme mal.
Cuando todo acabó horas más tarde, sin embargo, todo fueron sonrisas. Algunos no habían salido siquiera de los cuarteles a donde fueron. Otros sí llevaron soldados, a esos que se veían en la tele cerca de las ventanas del Congreso, como comandos, sin que supiésemos a ciencia cierta si eran de “los buenos” o de “los malos”. Algunos de ellos se vieron más tarde también en la tele, orgullosos de haber llevado a “los buenos”.
El resto de la semana fue dura. Los mandos más reaccionarios no dejaban de hacernos la vida imposible, enfurruñados por el fracaso de lo que ellos pensaban debió haber sido un golpe liberador. España seguía presa. Y nosotros éramos los culpables, por maricones, por no haber tenido huevos de acabar con los comunistas y los socialistas, los rojos de mierda, la basura que estaba arrastrando a la Nación…
Por fin el miércoles por la tarde nos dejaron salir de nuevo del cuartel. Y el viernes 27 por la tarde pude coger un autobús en Usera que me traía a Sevilla, para no tener que volver más. Entre los sevillanos que retornábamos encontré caras conocidas que no esperaba ver. Caras pertenecientes a otros soldaditos que se habían licenciado el viernes anterior, y que en la noche del lunes 23 les habían conminado a regresar.
Al principio decía que poca gente en España pasaría esa noche más cabreado que yo. Estoy seguro de que estos paisanos míos, y otros a los que también llamaron a sus casas en otras ciudades, estaban entre esa poca gente.
Y mis padres debieron ser los padres más sufridos de todos. Yo, militar porque había pedido dos prórrogas para terminar los estudios; mi hermano menor, militar por su quinta; y el novio de mi hermana pequeña, militar voluntario…
Eso sí que son historias de la puta mili, Carrascus.
Un biquiño.
Cercas: "Necesitamos de la ficción para dar sentido pleno a la realidad"
Hoxe, en La Vanguardia, entrevista ao autor:
http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090605/53716876902/cercas-necesitamos-de-la-ficcion-para-dar-sentido-pleno-a-la-realidad.html
Moitas gracias pola referencia, amigo ms. Corrobora punto por punto o que eu apreciara na novela e confirma que a historia da renuncia a facer unha novela, sen desmentir de todo que se trata dunha seudonovela, ía ter máis importancia có propio relato dos feitos. Algunhas cousas, como as esixencias dun filólogo, que son moi certas (a menos que non aprenderas os rudimentos da ciencia filolóxica, o que resulta moi habitual na profisión, xustificado polo carácter supostamente veleidoso da ciencia humanística) non atopan reflexo contundente no libro. Hai, xaora, pretensión de veracidade, de sometemento xeral ás probas e ás lecturas. Nese sentido convén lembrar que a historia era antigamente un xénero literario, no que se establecía un pacto entre o narrador e o lector mediante o cal este último tendía a ver o relato como axustado á verdade dos feitos. Eu sígoo vendo así. E, o que pode resultar máis paradóxico, así o prefiro. Por iso, non entendo a constante reiteración de Cercas e de cantos se aproximan ao texto de Anatomía de parolar e parolar sobre esas indefinicións xa clasiquísimas da verdade histórica e verosimilitude poética. Diga que conta o seu 23F coas armas que posúe. E punto.
O final do libro é sorprendente. Xa me contará.
CARRASCUS: Moitas gracias polo relato. É unha magoa que estea aquí entre os comentarios. Se podo, o traduzo, e o poño, se non ten reparos, nun post posterior.
A palabra clave que me tocou é NERGA, amiga Lula. Xa sabe.
Non lin ANATOMÍA, e iso que o puden comprar po 12 € (vantaxes de viver en Barna, e se te confesas seguidor do Barça, mellor aínda, fanche un desconto extra e a cousa pode acabar en 10 €, jeje). Nen tampouco lin a novela anterior, LA VELOCIDAD DE LA LUZ. SOLDADOS DE SALAMINA léraa dun tirón e tamén sentira a emoción vertixinosa do final, artificios construtivos e presenza de Roberto Bolaño aparte. Para min, o mellor Cercas está en RELATOS REALES, LA VERDAD DE AGAMENÓN e naquel outro libriño publicado pola Editora Regional de Extremadura, que leva por título UNA BUENA TEMPORADA e onde se poden ler interesantes e divertidas crónicas/ensaios/relatos reais dedicados a Borges, Bioy Casares, Auster, Irving, etc. Por se pode servir para algo, no extenso limiar de RELATOS REALES (escolla de artigos publicados na edición catalana de El País entre 1997 e 1999), o propio Cercas fala da sua filosofía literaria, dá moitas claves das suas afinidades autoriais e do seu proceder compositivo, e explica o que entende por relato real: "En rigor, un relato real es apenas concebible, porque todo relato, lo quiera o no, comporta un grado variable de invención; o dicho de otro modo: es imposible transcribir verbalmente la realidad sin traicionarla. Ése es otro motivo por el que no cabe imaginar una buena pieza periodística que no sea al mismo tiempo una buena pieza literaria... Todo relato parte de la realidad, pero establece una relación distinta entre lo real y lo inventado: en el relato ficticio domina esto último; en el real, lo primero. Para crear la suya propia, el relato ficticio anhela emanciparse de la realidad; el real, permanecer cosido a ella. Lo cierto es que ninguno de los dos puede satisfacer su ambición: el relato ficticio siempre mantendrá un vínculo cierto con la realidad, porque de ella nace; el relato real, puesto que está hecho con palabras, inevitablemente se independiza en parte de la realidad." Sobre este mesmo limiar incide de novo nunha das crónicas de LA VERDAD DE AGAMENÓN (Sobre las desventajas de no atender en la escuela), vai mais alá, respóndelle a Arcadi Espada e remata con Gorgias. "En apariencia, la plasmación más extensa de la idea del relato real se halla en mi novela SOLDADOS DE SALAMINA. Digo en apariencia porque la verdad es que SOLDADOS no es, ni pretende ser, un relato real, sino sólo una novela... Algunos no lo han entendido así... En un libro titulado DIARIOS, el periodista A. Espada me reprocha, tan altanero y malcarado como de costumbre, que le haya hecho leer hasta el final mi novela con un señuelo de trilero: "Si he caído en la trampa es por lo que el autor llama, con pomposo pleoanasmo, relato real..." Porque lo primero que se enseña en las escuelas -lo primero que debería enseñarse- cuando se enseña a leer una novela es que una cosa es el autor y otra cosa el narrador; no voy a cometer la grosería de explicar aquí en qué consiste una y otra cosa, porque no me cabe duda de que todos ustedes, a diferencia del periodista A. Espada, habrán aprovechado su paso por la escuela y en consecuencia entenderán que, cuando en SOLDADOS se lee una y otra vez que aquello es un relato real, es sólo el narrador quien lo afirma, y no el autor." E non me estendo mais, porque aí tendes o libro. A frase de Gorgias coa que cerra o artigo (despois de lembrarlle unha vez mais a Espada que "nos hubiéramos ahorrado toda esta aclaración superflua si el periodista E., en vez de emplear su tiempo acusando a todo quisque de falsario con sus rentabilísimos bocinazos de talibán, hubiera atendido en la escuela...") é esta: "La poesía es un engaño en el que quien engaña es más honesto que quien no engaña, y quien se deja engañar más sabio que quien no se deja engañar". Trampa ou non trampa, teña razón este ou aquel, se poden servir de algo, aí quedan as suas palabras. A min polo menos, que prefiro o Cercas que dixen antes, as palabras deste artigo servíronme para alegrarme das píldoras que lle solta ao periodista Arcadi Espada Vitoriosa. E non me digades por que.
Ningún reparo, D. Arumes. Puede usted disponer de él como quiera.
Menos mal que se ha quedado aquí, ayer, después de escribirlo lo colgué en su blog (tuve que hacerlo en dos partes porque no me lo admitía en un solo comentario) y lo borré sin pensar en guardar una copia. Menos mal que pude hacer luego un copia y pega desde el blog; si en otra ocasión tengo que contar algo de esto me ahorraré un rato de escritura.
¿Quedará bien en gallego? Jejejeje... será la primera vez que algún texto mío se traduce a otro idioma. Que ilusión...
Logo de ver a miniserie televisiva aquela en que ficaba todo "ferpectamente" explicado (qué guai é o rei, nonsi?), non vexo a necesidade de ler o tal libraco.
Cachondeos á parte, haberá que ver qué aporta o Cercas que non aclarara xa esa outra figura inquedante que é o ex-teniente coronel Amadeo Martínez Inglés.
Máis reflexións sobre a cloaca madrileña:
http://www.publico.es/espana/230840/rey/eligio/suarez/anodino/luego/costo/echarle
Posta un commento